Historia

A pesar de la gran importancia de tres de sus colaboradores principales, los Doctores Manuel Ballester Boix, Josep Castells Guardiola y Félix Serratosa Palet, no sería lícito el emprender la redacción de esta breve reseña histórica del Centro de Investigación y Desarrollo (CID) sin aludir, eminentemente, al referente principal de la historia del mismo: el Doctor Josep Pascual Vila (1895-1979).

El profesor Josep Pascual Vila nació en Mataró (Barcelona) en 1895. Completó su Ph.D. en Ciencias Químicas en 1922 en la Universidad de Barcelona, bajo la supervisión del profesor Antonio García Banús. Posteriormente, en los años 1922-1923, completó su formación investigadora con el profesor H. Wieland en Freiburg (Alemania) el cual trabajaba con ácidos biliares, temática que le reportó, en 1927, el preciado Premio Nobel. Asimismo, durante ese intenso período de tiempo, Josep Pascual aprendió técnicas de microanálisis orgánico con el profesor F. Pregl en Graz (Austria). Esta técnica, desconocida en España por aquel entonces, fue incorporada por el profesor Pascual Vila al quehacer cotidiano de su laboratorio.

La carrera docente del profesor Pascual Vila arrancó en 1919 como asistente en Química Orgánica en la Universidad de Barcelona. En 1922 ganó la Cátedra de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca y en 1925 cambió a la misma Cátedra en la Universidad de Sevilla. En 1934 fue recuperado por la Universidad Autónoma de Barcelona para hacerse cargo de la Cátedra de Química Técnica. Finalmente, en 1941 ocupó la Cátedra de Química Orgánica de la Universidad de Barcelona, en donde permaneció hasta su retirada del ámbito universitario en el año 1967.

Mientras tanto, las colaboraciones del profesor Josep Pascual Vila, realizadas en el marco del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), le permitieron crear, dentro de la Cátedra de Química Orgánica de la Universidad de Barcelona, la Sección de Química Orgánica del Instituto de Alonso Barba del Patronato Alfonso el Sabio (CSIC) que, en 1952, se transforma en Departamento de Química Orgánica.

Ya en 1955, se crea en Barcelona una Delegación del Patronato Juan de la Cierva del CSIC, del cual el profesor Pascual Vila es nombrado Presidente. El anteriormente mencionado Departamento de Química Orgánica del Instituto de Alonso Barba, en el que destacaba su orientación hacia la investigación básica debido a sus orígenes universitarios, se incorpora, principalmente por razones económicas, en 1961 al Patronato Juan de la Cierva dedicado a la investigación aplicada. En 1967, la totalidad del Departamento de Química Orgánica del CSIC se traslada de la Universidad al Centro de Investigación y Desarrollo (CID-CSIC) en el barrio de Pedralbes y el Instituto de Química Orgánica de Barcelona, bajo la Dirección del Profesor Pascual Vila, empieza su singladura.

CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA. UNIVERSIDAD DE BARCELONA

La ubicación de los laboratorios de la Escuela de Química Orgánica de Barcelona hasta 1967 era la Cátedra de Química Orgánica de la Universidad de Barcelona en el edificio histórico. Como era habitual entonces, los medios materiales eran escasos y no existían medidas esenciales de seguridad. No obstante, estos defectos eran compensados por un solidario y tranquilo ambiente de trabajo propiciado, en todo momento, por el profesor Pascual Vila. En ese tiempo, las características de investigación principales estaban basadas en la depuración por cristalización de productos sólidos y en la destilación de líquidos que se sometían a las entonces técnicas analíticas disponibles que hasta 1962 tenían su base en el microanálisis orgánico, UV y IR.

Tal y como se informaba en el anuario de Achema (1968-1970), el Centro de Investigación y Desarrollo (CID) fue fundado en 1967 y se localizaba en el barrio de Pedralbes de Barcelona en dos edificios intercomunicados con una superficie de 1600 m2. Una sala de conferencias se llena para esta intercomunicación. El cuerpo de investigadores del Patronato Juan de la Cierva (CSIC) bajo la dirección del profesor Pascual Vila se resumía en 9 Directores de Investigación de Ph.D, 15 Colaboradores Científicos de Ph.D., 17 técnicos de Investigación y aproximadamente 25-30 estudiantes de Ph.D, a la vez que 10 administrativos.

Así pues, en 1968 el CID incluía:

- El Instituto de Química Orgánica
- El Instituto de Investigación Textil y Tecnología del Cuero
- El Departamento de Farmacología

y estaba dedicado, principalmente, a la investigación básica en los temas citados. Asimismo, se programaba también la formación de post-titulados superiores mediante cursos avanzados, algunos en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona y también con diversas organizaciones técnicas. La colaboración con las industrias era también uno de sus objetivos principales.

Vale la pena mencionar que, en 1970, un espectrómetro de masas de alta resolución MS9, uno de los primeros instrumentos de este tipo en España, se instalaba en el Instituto de Química Orgánica. Esta técnica, incorporada en el Servicio Nacional de Espectrometría de Masas, bajo la supervisión del Dr. Josep Rivera, un experto formado en Francia, aumentaba enormemente el potencial analítico del Instituto a la vez que posibilitaba el inicio de nuevas líneas de investigación en el ámbito de la química del medio ambiente.

EL CID COMO INSTITUTO ADMINISTRATIVO ÚNICO

La ya mencionada organización administrativa subsistió hasta 1986. En ese año, ambos Institutos, junto con el Instituto de Tecnología Química Textil se incorporaron al Centro de Investigación y Desarrollo (CID). Asimismo, a este nuevo Centro se adscribió el personal de plantilla del Instituto de Biología y del Departamento de Farmacología que estaba trabajando en esas mismas instalaciones.

Desde el punto de vista de los aspectos meramente científicos, resultaba fácil la identificación de tres áreas de investigación perfectamente delimitadas: Química, Biología y Biomedicina. Después de algunos años, en 1996, estas áreas se transformaban en Institutos, conformando las dos siguientes unidades: el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB) y el Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona 'Josep Pascual Vila' (IIQAB), ambas con sede en las instalaciones del CID. Por el contrario, el área de Biomedicina constituyó el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB) y efectuó su traslado a las instalaciones del Hospital Clínico de Barcelona, mientras que el Centro de Investigación Cardiovascular (CIC) cambió su sede a uno de los recién renovados pabellones modernistas del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona.

Como ya se aludía en el apartado anterior, en 1996, una acción conjunta de los grupos bioorgánicos, teóricos y tecnológicos respecto de cuestiones químicas referidas al medio ambiente, motivó la creación del Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales 'Josep Pascual Vila' (IIQAB). Durante el periodo de funcionamiento del IIQAB (diez años), los grupos de investigación adaptaron sus objetivos a las nuevas demandas de la sociedad, generándose incluso nuevos grupos de trabajo. Como resultado de estos esfuerzos, la Química Biológica, la Química Ambiental, la Ecotoxicología, la Química Sostenible y elementos seleccionados de Tecnología Química resultaron bien fortalecidas.

Ya en 2008, el CSIC ha aprobado la división del IIQAB en dos nuevos Institutos: el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) y el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC), que continuarán localizados en el CID, al cual se le añade el nombre de su fundador: el profesor Josep Pascual Vila.

Así pues, y desde sus inicios, el CID ha constituido el referente de la Química del CSIC en Cataluña y de la Investigación en Química Orgánica, Bioorgánica y Ambiental en nuestra comunidad. Muchos universitarios y post doctorados formados en este Centro han ocupado y ocupan posiciones relevantes en instituciones académicas (Universidades, CSIC) y en el sector privado. Este mismo objetivo debería, inexcusablemente, conformar el devenir de nuestra Unidad: el Centro de Investigación y Desarrollo, Josep Pascual Vila.