DIGITAL.CSIC maximiza la visibilidad y la accesibilidad de los resultados de investigación CSIC
DIGITAL.CSIC maximiza la visibilidad y la accesibilidad de los resultados de investigación CSIC a través de su integración e indización por parte de múltiples motores de búsqueda, buscadores y agregadores de ciencia en acceso abierto e infraestructuras emergentes a favor de la Ciencia Abierta. Así, el depósito y difusión en repositorios de acceso abierto garantiza el aumento de exposición y reutilización de contenidos digitales en la web Y mediante la inclusión dinámica en una red de portales abiertos, gratuitos y estables se evita que los contenidos de los repositorios se conviertan en silos de información con presencia limitada en la web.
La mayor parte del tráfico web hacia los contenidos alojados en repositorios de acceso abierto se canaliza a través de un sistema de motores de búsqueda, agregadores, portales temáticos e infraestructuras de información científica en acceso abierto que se nutren de los recursos alojados, de manera permanente y gratuita, en los repositorios.
A día de hoy, existen alrededor de 4.000 repositorios de acceso abierto en el mundo (ver datos en el portal OpenDOAR). Se trata de infraestructuras digitales que están estrechamente asociadas Al movimiento de acceso abierto y pueden clasificarse en tres grandes grupos: los repositorios institucionales (como DIGITAL.CSIC), los temáticos (como arXiv o PMC) o los internacionales o federados (como Zenodo u Open Science Framework). Por otra parte, los repositorios de acceso abierto suelen estar ligados a universidades, instituciones de investigación, comunidades científicas, organizaciones culturales/educativas, y/o agencias financiadoras de ciencia y no están motivadas por un ánimo de lucro, sino más bien por abrir el acceso en Internet a los resultados de la actividad investigadora en formato digital.
Desde el punto de vista tecnológico, una de las principales características de los repositorios reside en su alineamiento con el protocolo estándar de archivos abiertos Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH) que facilita la exposición y consumo de los datos de los contenidos de los repositorios por múltiples proveedores de servicios y en la asignación de identificadores persistentes a los contenidos digitales alojados. El papel de los repositorios es muy destacado en liberar, de manera permanente y legal, el acceso a múltiples tipos de resultados científicos en todas las áreas de investigación y según el agregador de repositorios BASE de la Universidad de Bielefeld hay más de 130.000 recursos de información científica accesibles gratuitamente en los repositorios y plataformas afines.
Entre las actividades de la Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC se encuentra la de garantizar que los contenidos alojados en el repositorio estén correctamente expuestos a una creciente variedad de motores de búsqueda, catálogos, portales e infraestructuras de Ciencia Abierta. El proceso por el que tiene lugar la indización y la integración de los contenidos de DIGITAL.CSIC en estas capas transversales depende en gran medida de las tecnologías, políticas y requerimientos de metadatos y formatos de los diversos agregadores. Así, mientras que la indización es transparente y rápida cuando el protocolo de recepción de datos por parte de los agregadores es el OAI-PMH antes comentado (por ejemplo, BASE), en otros casos la velocidad, la frecuencia y la cobertura de tipos y formatos de los contenidos están determinadas por las políticas de los agregadores (por ejemplo, Google Scholar o PMC). Esta labor de integración de los contenidos de DIGITAL.CSIC en distintas herramientas gratuitas de información científica son así esenciales para difundir la investigación CSIC en la web.