El día 28 de octubre 2017 no fue un sábado como otro para el CID-CSIC y tampoco para las personas que trabajan en este centro entre semana. Con 50 años cumplidos, los edificios del centro no debían pasar otro sábado en soledad, así que contaron con el honor de dar la bienvenida a cientos de trabajadores que acudieron con sus familias y amigos para la fiesta lúdica científica 2017.
El día prometía mucho para jóvenes y mayores, científicos y no científicos.
La mañana empezó con un espectáculo de neuromagia. Nadia Santamaria Galvez fascinó al público con una magnífica mezcla de curso de neurobiología, de ilusionismo y de magia. Las personas salieron de la sala con una duda que les quedarápara toda la vida:¿lo que percibimos es realidad o es nuestro cerebro el que nos genera la ilusión?…aunque para realidad, los juegos que encontraron los niños cuando salieron al jardín del CID: Futbol humano, hipódromo hinchable y muchos juegos fundamentados en conceptos científicos.
¡Y si hasta ese momento eran los pájaros los únicos que acompañaban el día con su gorjeo musical, la música rítmica y dinámica de Zumba pasó a dominar desde el escenario de baile! Las batas fueron reemplazadas por la ropa de deporte y un grupo de personas se animó a perder calorías bailando. Supongo que sabían que pronto comerían la paella gigante que se estaba preparando justo al lado.
A las 13h por fin llegó la recompensa: la comida. Una paella riquísima que se sirvió para todos y que pudo ser degustada en las mesas que se encontraban instaladas en el jardín.

Uno de los objetivos del día era dar a conocer de forma divulgativa la investigación que se está desarrollando en el centro. Por eso algunos de los investigadores más activos en lo que se refiere a la divulgación científica del centro-Yoran Beldengrün, doctorando del IQAC-CSIC, y Òscar Aznar, investigador postdoctoral del IDAEA-CSIC-realizaron un espectáculo memorable, cada uno explicando la ciencia a su manera: Dr. Willy, como se hace llamar Yoran en escena, explicó conceptos de química a base de experimentos con chocolate, con un volcán de espuma y demostrando un ejemplo de cocina molecular, la esferificación, según Ferran Adrià. Todo eso no hubiera sido posible sin todos los jóvenes asistentes del público que le ayudaron en la ejecución y en la explicación de los experimentos.
Òscar continuó con un musical de Disney aunque, en lugar de aquellos textos tan bonitos que nos hacen llorar, procedió a reemplazar las letras de las cancionesde El Rey León, La Sirenita, Hércules, Frozen, Aladdín, Pocahontas etc., por explicaciones de su estudio en el que comparó la presencia de insecticidas piretroides en salmón criado y salvaje.
La fiesta culminó con los bailes en línea y con una gimkana científica que algunos investigadores habían preparado para los jóvenes que acudieron a visitar y celebrar el cumpleaños del CID-CSIC. En un recorrido a través de las instalaciones del centro los diferentes grupos debieron superar varias pruebas que exigían habilidades que también los buenos investigadores necesitan: conocimientos, perseverancia, creatividad, concentración y lógica.
En resumen, la fiesta lúdica científica del CID-CSIC ha sido un gran éxito que ha permitido a las personas más cercanas a los investigadores obtener una buena perspectiva de la vida del centro, a la vez que ha colaborado a estrechar las relaciones entre los trabajadores.